¡Impactante triunfo de la industria automotriz! Euro 7 retrocede hasta 2027!

La industria automotriz ha logrado una importante victoria en los últimos meses al anticipar las repercusiones negativas de la entrada en vigor de la regulación Euro 7. Inicialmente programada para el 1 de julio de 2025, esta normativa imponía límites de emisiones más estrictos y requisitos de prueba más rigurosos para los vehículos nuevos. Sin embargo, los países miembros de la Unión Europea acordaron retrasar esta fecha hasta 2027.
Además, la entrada en vigor de la Euro 7 para vehículos industriales se ha pospuesto hasta el 2029. Es importante destacar que esta es solo la primera etapa, ya que el Parlamento Europeo debe dar su opinión antes de la negociación final que decidirá si se aplaza o no la entrada en vigor de estas regulaciones anticontaminación.
La normativa Euro 7 se retrasa hasta 2027
Esta decisión también implica una flexibilización de los límites de emisiones de partículas para frenos y neumáticos, con futuras actualizaciones previstas hasta 2035, cuando se planea la prohibición de vehículos de combustión nuevos.
Inicialmente, ocho países se opusieron a la propuesta de la Comisión Europea, argumentando que la Euro 7 aumentaría los costos y las barreras para la industria automotriz en un período corto. Estos países fueron Francia, Italia, República Checa, Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumania y Eslovaquia.
Rechazo contundente desde el sector
El sector automovilístico ha expresado en múltiples ocasiones su preocupación por los riesgos que conllevaría la implementación de la Euro 7. Líderes de la industria como Luca de Meo, CEO de Renault y presidente de ACEA, advirtieron sobre la posible clausura de plantas en Europa debido al aumento de los costos de los nuevos vehículos.
Wayne Griffiths, presidente de ANFAC y CEO de SEAT y CUPRA, calificó la Euro 7 como imprudente y financieramente inviable, afirmando que llevaría a la suspensión de la fabricación de automóviles. Otros líderes del sector, como Oliver Blume, CEO de Volkswagen, y Carlos Tavares, máximo dirigente del Grupo Stellantis, compartieron puntos de vista similares.
La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles (ANFAC) ha alertado en varias ocasiones sobre el riesgo que la Euro 7 representa para las plantas de fabricación de vehículos pequeños en España, que son los más vendidos en el país. Esto se debe a que estos vehículos deberían incorporar sistemas de reducción de emisiones costosos, lo que los haría menos accesibles.
A pesar de las críticas, España, que ostenta la Presidencia del Consejo de la UE en el segundo semestre de 2023, ha defendido la decisión argumentando que logra un equilibrio entre la protección del medio ambiente y la competitividad industrial.
Permanecen intactos los umbrales de la Euro 6
En resumen, retrasar la entrada en vigencia de la Euro 7 y mantener los estándares de la Euro 6 ha sido un alivio para la industria automotriz, que estaba preocupada por las restricciones propuestas. No obstante, la cuestión todavía debe ser evaluada por el Parlamento Europeo y sigue siendo motivo de controversia entre los países miembros y los defensores del medio ambiente.