Terremoto en Marruecos, 2,500 muertos. El gobierno acepta ayuda solo de 4 países

La búsqueda continúa, incluso a mano desnuda, entre los escombros de Marruecos, afectado por el terremoto. Muchas zonas rurales y remotas, cerca del epicentro del sismo, permanecen aisladas. Es allí donde se registran la mayoría de las 2,497 víctimas hasta ahora reportadas por Rabat. Según el último balance oficial, entre las áreas más afectadas se encuentran las provincias de Al Haouz con 1,452 víctimas, Taroudant con 764 y Chichaoua con 202. Le siguen las provincias de Ouarzazate con 38 muertes, Marrakech (18), Azilal (11) y la prefectura de Agadir (5). En la Gran Casablanca se reportan 3 víctimas. También se informan fallecidos en las provincias de Youssofia y Tinghir. Los heridos, muchos de ellos graves, suman 2,476. Y estalla la controversia sobre la ayuda.
Terremoto en Marruecos. Las dificultades en las labores de rescate
Algunas ciudades y pueblos en las zonas montañosas más afectadas fuera de Marrakech han quedado completamente devastados, mientras que la frustración de la población local aumenta debido a la escasez de ayuda para la búsqueda de posibles sobrevivientes entre los escombros. Esto se debe a que los equipos de rescate están teniendo dificultades para llevar maquinaria a las áreas remotas, según informa la BBC. En Marrakech, Manel, una trabajadora de la salud entrevistada por la cadena británica, explicó que perdió a 10 familiares en el terremoto en Marruecos, en los pueblos a las afueras de la ciudad donde el acceso es complicado: ‘No podemos hacer nada en este momento porque queríamos ir a ayudar, pero no podemos hacerlo debido al cierre de la carretera. Deberían abrir las carreteras. Por ahora, no tenemos más información porque Internet y todo lo demás allá no funcionan’.
Terremoto en Marruecos: la ayuda
Mientras el Rey Mohammed VI ha pedido a las autoridades y ciudadanos que oren en todas las mezquitas del Reino, la controversia sobre la ayuda sigue en aumento. Marruecos ha confirmado que solo ha aceptado equipos de rescate de cuatro países: España, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos y Qatar, mientras que todas las demás personas que están brindando ayuda son voluntarios.
También se ha planteado una queja por parte del presidente de la ONG francesa Secouristes sans Frontières, Arnaud Fraisse: ‘Normalmente habríamos tomado un avión que despegaría de Orly un minuto después del terremoto. Lamentablemente, aún no tenemos el acuerdo del gobierno marroquí’.
Sin embargo, la ministra de Relaciones Exteriores de Francia, Catherine Colonna, negó cualquier tensión entre Rabat y París en una entrevista con BFM TV esta mañana, desmintiendo la existencia de una ‘querella’ entre los dos gobiernos. La ministra instó a ‘respetar’ las decisiones de Marruecos, que es ‘un país soberano’ y que ha decidido ‘dar prioridad a la llegada de la ayuda, dirigiéndose a los países disponibles caso por caso y no recibiendo ayuda que no se ajustaría a sus necesidades’.
De todos modos, muchos países han ofrecido su solidaridad. Argelia ha propuesto un plan de emergencia para proporcionar ayuda en caso de que Rabat lo acepte, dada la relación con los vecinos. Italia, a través del Ministro de Relaciones Exteriores Antonio Tajani, se ha ofrecido a enviar ayuda y equipos médicos, al igual que lo han hecho Francia, Turquía y Estados Unidos. Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), solo en Marrakech, se estima que 300,000 personas necesitan ayuda.
La decisión de Rabat
Rabat ha realizado ‘una evaluación precisa de las necesidades en el terreno’ y ‘en esta etapa específica’ de la dramática emergencia causada por el terremoto en Marruecos, ‘ha respondido favorablemente a las ofertas de apoyo de países amigos, es decir, España, Qatar, Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos’. Así lo indicó un comunicado del Ministerio del Interior marroquí, que fue recogido por L’Opinion, con el cual el gobierno busca poner fin a las controversias surgidas por el rechazo de la ayuda.
El Ministerio del Interior marroquí aclaró en el comunicado que solo ha aceptado la ayuda ofrecida por cuatro países ‘en esta etapa específica’, justificando su decisión ‘teniendo en cuenta que la falta de coordinación en tales situaciones podría ser contraproducente’. De todos modos, el gobierno no descarta solicitar ayuda a otros países si es necesario: ‘Con el progreso de las operaciones de rescate, la evaluación de posibles necesidades podría evolucionar, lo que permitiría aprovechar las ofertas de apoyo presentadas por otros países amigos, de acuerdo con las necesidades específicas de cada fase’.
El alcalde del epicentro: ‘Solo muerte y escombros’
«Soy el alcalde de un municipio que ya no existe y estoy aquí cavando con las manos y cualquier medio posible, con la esperanza de encontrar a alguien con vida», dice Abdelrahim Aid Douar, de 34 años, alcalde de Tata N’Yaacoub, el municipio donde se encuentra el epicentro del terremoto.
Hasta el momento, no ha podido visitar los 28 pueblos y aldeas que forman parte de la región, incluyendo Ighil e Imlil. «Aquellos que he visto, sin embargo, están reducidos a montones de escombros», explica a la Agencia de Noticias Italiana (Ansa).
El camino para llegar a ellos, a 120 kilómetros de Marrakech, está bloqueado en varios puntos. «Los equipos de rescate enfrentan dificultades debido a que cuando intentamos crear nuevos accesos, se abren abismos. No hay electricidad y los helicópteros no pueden trabajar de noche». Se sigue cavando sin descanso, principalmente con las manos, pero también con las excavadoras que se salvaron: eran propiedad del ayuntamiento y estaban estacionadas río abajo. Es un trabajo incansable y una carrera contra el tiempo, pero con resultados frecuentemente trágicos, porque, según el alcalde, «nadie respondió de entre aquellos a quienes intenté contactar por teléfono o gritando a voz en cuello».